COMENTARIOS DE FRANCISCO GIL DÍAZ AL LIBRO “GLOBALIZACIÓN, DESARROLLO Y POBREZA DE GUILLERMO DE LA DEHESA
México
Febrero 18, 2004
·
Es un verdadero gusto participar en la presentación del libro titulado
Globalización, Desarrollo y Pobreza de Guillermo de la Dehesa. Se trata de una
obra que lleva a cabo una difícil combinación: es a la vez rigurosa en sus
fuentes, en su acopio de evidencia empírica, en el peinado de la bibliografía
pertinente y en su sencillez de exposición. Este logro permite que cualquier interesado
en el tema, sin necesidad de dominar la teoría económica, pueda beneficiarse de
las lecciones contenidas en un valioso libro en el que el autor blande con
elegancia su cimitarra para descabezar un buen número de mitos construidos
alrededor de los supuestos males de la globalización
·
El comercio internacional nace con la aparición misma de los Estados,
pero quizás nunca como ahora brindó las oportunidad de aumentar rápidamente el
empleo y los salarios de los más necesitados
·
El nuevo ingrediente en la organización económica mundial son las
telecomunicaciones. La red de fibra óptica que envuelve al planeta transmite
datos a la velocidad de la luz y permite así la comunicación en tiempo real
·
Comunicación confiable, en casi todo el mundo barata, hace posible el
diálogo entre las computadoras del corporativo de una empresa en Irlanda con su
almacén de datos en Canadá, su centro de diseño en Italia, su fábrica de
programas en la India, sus plantas de producción en China, México y Tailandia,
simultáneamente con la interacción de la empresa con sus proveedores, sus
clientes y sus medios de transporte en el mundo entero
·
Este fenómeno, único en la historia, permite que sin necesidad de
emigrar, fenómeno doloroso para quienes lo emprenden y cada vez más políticamente
controvertido para las poblaciones receptoras, puedan emplearse y mejorar su
condición económica centenares de millones de personas dentro de países que
empiezan a salir aceleradamente de su atraso
·
Al poblado Alsmeer en Holanda concurren diariamente vendedores con
flores provenientes de Colombia, Kenya y Zimbabwe, entre otros, a ofrecer 7
millones de rosas, 3 millones de tulipanes, 2 millones de crisantemos más 8
millones de plantas y macetas de diversas variedades. Las flores se colocan a
lo largo del equivalente a 125 campos de fútbol[1]
·
La organización de este centro comercial es tan eficiente que las
flores viajan a Holanda, son objeto de pujas de parte de 2 mil compradores
y en un lapso asombrosamente corto
alcanzan a llegar frescas a sus destinos, muchos en ultramar. En menos de un
día un embarque sale de Nairobi, se comercializa en Alsmeer y está en las manos
de una enternecida novia en Seúl[2]
·
2 mil compradores acuden simultáneamente a este mercado ofreciendo sus
posturas a través de medios electrónicos dentro de la famosa “subasta
holandesa”
·
El ejemplo anterior es elocuente porque la subasta holandesa de flores
tiene cientos de años, pero su alcance internacional y los medios para
realizarla han experimentado recientemente una revolución. Esta revolución es a
la que se refiere Guillermo de la Dehesa en su estupendo libro
·
El trabajo de Guillermo aborda varios de los aspectos que se han
controvertido alrededor de este fenómeno explosivo que se ha bautizado con el
nombre de Globalización. Lo hace con un manejo diestro de la teoría y mediante
una recopilación de trabajos empíricos que interpreta
·
Su obra es de una enorme trascendencia porque se ha difundido un gran
número de nociones falsas acerca de los resultados de este fenómeno mundial que
le han permitido a algunos gobernantes justificar políticas empobrecedoras de
sus poblaciones pero con atractivos populistas que, frente a ciudadanos mal
informados, sirven, al menos en el corto plazo, para atraer votos
·
Las conclusiones principales de
De la Dehesa sobre los efectos de la globalización se pueden resumir en lo
siguiente:
-Al mismo tiempo que se ha
acelerado la globalización durante las últimas 2 décadas, se ha dado una muy
significativa reducción mundial de la pobreza absoluta
-No obstante el “enorme
crecimiento de la población en los últimos 20 años, la reducción de la pobreza
en términos relativos ha sido espectacular”
-Es interesante notar la
diversidad geográfica de estos efectos: donde no se aprecian disminuciones en
la pobreza absoluta y relativa es en África, y con efectos leves,
Latinoamérica. La primera sin reformas estructurales en su conjunto y la
segunda con pocas reformas, algunas mal instrumentadas y en todo caso, con gran
lentitud en su andar
-Por lo que respecta a la
desigualdad, la conclusión es que ha tenido una ligera disminución y que, en
los países en los que ha aumentado, como en China e India, se debe a que ha
subido relativamente más el ingreso de las personas de mayor capacidad
económica y no porque se haya empobrecido el resto de la población
-Otro argumento es que la
globalización ha creado emporios empresariales con un poder superior al de los
Estados. Los hechos ciertamente no se compadecen con esa opinión: la Comunidad
Económica Europea ha impedido fusiones y dictado medidas de competencia que han
afectado a corporaciones internacionales de las de mayor tamaño, lo mismo ha
sucedido tratándose de autoridades reguladoras de los Estados Unidos, en ambos
casos con efectos incluso extraterritoriales. La regulación o soberanía de
otros Estados tampoco se ha visto impedida para dictarle normas a la inversión
extranjera
-También aborda Dehesa la
acusación relativa a la explotación de la fuerza trabajadora de los países
emergentes. Sin duda que la inversión ha fluido hacia lugares en donde, además
de otras condiciones, es competitivo el costo de la mano de obra. La pregunta
pertinente no es sin embargo si se está aprovechando el bajo costo de la mano
de obra, sino qué ha sucedido con el bienestar económico y los salarios de esos
trabajadores. La evidencia empírica recopilada por Dehesa muestra que las
empresas extranjeras “pagan salarios más elevados que los de las empresas
nacionales y sus condiciones de trabajo son siempre mejores que las generales
de los países donde se ubican, además de darles a sus empleados más formación y
mejores condiciones de retiro”
-Sin embargo, no todo es
color de rosa en el entorno del comercio internacional y de la globalización.
Los gobiernos de los países desarrollados perjudican a los trabajadores más
pobres del resto del mundo a través de barreras al comercio en productos
agrícolas y de los subsidios a sus agricultores y de la reducción que ha tenido
la ayuda oficial a los países más necesitados. Pero el autor hace ver que estas
políticas de los países desarrollados no tienen que ver con la globalización,
sino con la falta de la misma
-¿Qué advertencias o
recomendaciones contiene la obra?
§ Una sobre los peligros de
una rápida apertura de la cuenta de capitales. Quizás este sea el único aspecto
en el que tendría una diferencia de matiz con el autor. Me parece que la
multitud de crisis que hemos presenciado durante los últimos años, digamos a
partir de las de Chile y México en 1982, tienen que ver con el mantenimiento de
tipos de cambio fijo combinados con uno o dos de los siguientes elementos: a)
pobre supervisión de la banca y/o déficit presupuestarios. Dadas estas 2
condiciones las crisis hubieran aparecido aun sin apertura al movimiento de
capitales
§ Otro señalamiento del autor
tiene que ver con las privatizaciones. El autor critica el uso del producto de
la venta de activos públicos para financiar gasto y no para retirar deuda
pública, así como la creación o mantenimiento de monopolios a partir de las
nuevas empresas privadas
§ Otra de las lecciones de este
trabajo es que las barreras a la globalización, tales como aranceles, controles
cuantitativos, reglamentación asfixiante, límites a la inversión extranjera,
etc., equivalen a la acción de los
Luditas del S XIX que destruían maquinaria moderna con el objeto de mantener
los empleos
En suma, por la riqueza de material informativo y su
inteligente argumentación, así como por su trascendencia, sin duda la obra de
Guillermo de la Dehesa es lectura obligada para todos aquellos interesados en
políticas públicas
Felicidades a Guillermo
Francisco Gil Díaz
[1]
“Reinventing the Bazaar , a Natural History of Markets” de John Macmillan.
2002. Editorial W.W. Norton& Co.