Entrada destacada

SYLLABUS

viernes, 26 de mayo de 2017

Examen Politica Monetaria Martin, The Unauthorised Biography

EXAMEN 
Martin, The Unauthorised Biography
20 abril 2017

1.      Todo dinero es crédito, pero no todo crédito es dinero.
                              Para que el crédito sea dinero:

a.      Debe tener forma. Puede ser moneda metálica o cheque.
b.      Debe ser líquido, es decir, de aceptación general para liquidar deudas.
c.      Debe poder ser transferible a un tercero.

2.      Martin arguye que el dinero

a.      Existe porque tiene valor intrínseco.
b.      Existe o puede existir sólo si hay confianza de que su valor es intercambiable por objetos, o servicios o por otros instrumentos financieros.

3.      Martin:        

a.      El valor del dinero no está relacionado con su valor intrínseco.
b.      El valor del dinero está directamente relacionado con su cantidad en circulación en relación con la cantidad de bienes disponibles.

4.      La inflación (el dinero) era útil para la política.

a.      Porque beneficiaba a los deudores si provocaba inflación.
b.      O porque se deseaba beneficiar a los acreedores.

5.      La emisión privada de moneda en China 175 AC

a.      Demostró que el dinero emitido por particulares funciona sin crear problemas
b.      Debilitó el poder del emperador y fomentó que él mismo recuperara su soberanía monetaria.

6.      Los pagarés, o bonos, o documentos que comprometían un pago, nacieron en

a.      Mesopotamia
b.      Grecia
c.      Egipto
d.      China
e.      Roma


7.      Los señores feudales encontraron la forma de recaudar más señoreaje aumentando la circulación de sus monedas y haciendo así caer su valor.

a.      Este fenómeno es análogo a la creación de utilidades del Banco de México.
b.      No tiene relación alguna.


8.      Los “merchant Banks” europeos surgieron en Europa en el SXV

a.      Como resultado de la decisión de los soberanos.
b.      Gracias a la necesidad de compensar operaciones activas y pasivas en que incurrían quienes participaban en la producción y el comercio.


9.      El “eu de marc” era

a.      La moneda emitida por el gobierno francés a mediados del S XIV.
b.      Una especie de bitcoin durante el Renacimiento usada como unidad de cuenta por los banqueros de la época.


10.   La banca recién creada durante el renacimiento necesitó de términos y reglas concertadas entre sus miembros que se convirtieron en una camisa de fuerza que limitó la conversión de su moneda porque sus notas de crédito sólo podían circular entre ellos mismos. Estos ingredientes tuvieron como propósito.

a.      a Proteger a los depositantes.
b.      b Evitar competencia.


11.   La banca privada, como afirma Martin,
a.      a Crea dinero.
b.      b Es sólo depositaria del ahorro monetario de los depositantes.


12.   Locke

a.      Fue el responsable, a través del “Silver Estándar”, de la evolución de los países hacia el “Estándar Oro”.
b.      Creó el Banco de Inglaterra.
c.      Inventó que los bancos comerciales deben crear reservas prudenciales.


13.   La discusión entre Locke y otros finalmente versó sobre:

a.      Tipos de cambio flotantes o fijos. Entendiendo éstos últimos como una réplica del “Estándar Oro” a través del “Estándar Dólar”.
b.      La naturaleza del dinero definido su valor en relación a un metal.
c.      La capacidad o no de las economías de ajustarse automáticamente sin intervención de las autoridades.


14.   John Law

a.      Era partidario del “Estándar Oro”.
b.      De discrecionalidad en la política monetaria.



15.   John Law

a.      Combinó la emisión de papel moneda con el respaldo de activos de una empresa gubernamental y de la recaudación de impuestos.
b.      Emitió papel moneda desvinculado de los metales y sin respaldo de otra naturaleza.


16.   Lawrence Summers mencionó que no tomar en cuenta a ????? contribuyó al fracaso de los economistas para anticipar, evitar y explicar la Gran recesión.

a.      Bagehot, Minsky y Kindleberger.
b.      Keynes.

17.   El autor vincula el nacimiento de la Revolución Industrial en Gran Bretaña a la filosofía religiosa de los:

a.      Anglicanos
b.      Protestantes
c.      Judíos
d.      Católicos
e.      Agnósticos
f.       Cuáqueros

18.   Bagehot

a.      Explicó el funcionamiento de la compleja y entramada infraestructura institucional-financiera de Gran Bretaña al enfatizar la delicada interdependencia de los diversos actores económico-financieros, así como el papel central del Banco de Inglaterra como prestamista de última instancia.
b.      Construyó modelos algebraicos complejos de la economía de Gran Bretaña que ayudaron a entender y pronosticar su comportamiento.

19.   Bagehot

a.      Para actuar en caso de pánicos financieros propuso que el banco central estuviese obligado a  ser prestamista de última instancia, y sin límites. El banco no debía distinguir entre instituciones solventes o meramente ilíquidas siempre que hubiera un respaldo (contra garantía) a partir de cualquier valor que en condiciones normales se hubiera considerado bueno. Finalmente, para desincentivar el riesgo moral propuso que los préstamos los otorgase el banco central a tasas sumamente elevadas.
b.      Que para evitar riesgo moral el banco central debe abstenerse de financiar a la banca comercial cuando se den retiros de cuentahabientes. Además, que el banco central debe ser una institución mixta, con capital público y privado. Con estas medidas se lograría impedir abusos del poder del banco central.


20.   La Gran Recesión ocurrió.

a.      Como resultado de la obsesión de los bancos centrales por mantener baja la tasa de inflación.
b.      Debido al financiamiento irresponsable de créditos hipotecarios a través de instituciones semi-públicas de los EUA, a la disminución sucesiva de los requerimientos de reserva de la banca comercial para el otorgamiento de créditos hipotecarios, de la insuficiente y/o fallida supervisión del sistema financiero, etc.

21.   Martin considera dos posibles soluciones al problema que plantean las crisis recurrentes: una podría ser privatizar los riesgos; restructurar el sistema bancario para que los inversionistas soporten todos los costos y obtengan todos los beneficios. La otra es una medida opuesta a la anterior: rediseñar el sistema para que el sector financiero socialice todos los riesgos. Así los contribuyentes cargarían con todo el riesgo de un desplome, pero también captarían las ventajas de una recuperación.

a.      La segunda opción la propuso John Law.
b.      La primera opción es la propuesta por John Law.


22.   Una de las ideas que plantea Martin y que finalmente es la que favorece consiste en:

a.      Que de acuerdo a las fórmulas propuestas por Irving Fisher y después Paul Simon y Milton Friedman, los bancos sólo puedan captar a través de chequeras y que su activo se concentré en valores gubernamentales. (“Narrow Banking”).

b.      Que se lleve a cabo una estricta normatividad del sistema financiero incluyendo aumentos elevados en las reservas prudenciales, que los bancos presten a terceros y no puedan llevar a cabo operaciones por cuenta, que no puedan empaquetarse los préstamos en valores distintos, que no pueda haber “Shadow Banking”, etc.

Examen "Money"

EXAMEN “MONEY”, 16 DE MARZO 2017

  
1.      Antes de concluir la 2a Guerra Mundial los ingleses:

a) Habían fomentado el libre comercio entre su imperio y el resto del mundo
b) Habían aislado a sus colonias a través de imponer el uso de la libra esterlina así como condiciones comerciales favorables para el comercio intra zona.

2.      Harry Dexter White:

a) En la construcción del mundo financiero internacional de la post guerra, estaba a favor de tipos de cambio flexibles
b) Del patrón Oro
c) De un estándar dólar con respaldo en oro

3.      Bajo el Patrón Oro influjos o salidas de metal:

a) Aumentaban o reducían automáticamente el circulante
b) Los bancos centrales actuaban para aumentar o contraer el crédito
c) Fluctuaban los tipos de cambio para equilibrar el saldo de la balanza de pagos

4.      Keynes era un proponente de:

a) El libre intercambio de bienes y monedas
b) Trueque internacional y control de cambios

5.      Uno de los objetivos principales de los acuerdos de Bretton Woods fue corregir:

a) Desequilibrios entre países deudores y acreedores
b) Eliminar el uso del oro para transacciones internacionales
c) Fortalecer la posición de Inglaterra en sus colonias

6.      La conferencia de Bretton Woods tuvo como propósito discutir un documento con propuestas:

a) Previamente discutidas y acordadas por los EUA y GB
b) Un documento elaborado y propuesto por Keynes
c) Una propuesta elaborada principalmente por los EUA a través de la pluma de Harry Dexter White

7.      En relación con el diseño del FMI los planteamientos previos del Reino Unido (RU) y de los EUA:

a) Los EUA buscaban que los países tuviesen discrecionalidad (flexibilidad cambiaria), mientras que el RU pretendía estabilidad en los tipos de cambio
b) Los EUA deseaban que los países tuvieran derechos en su relación con el Fondo, el RU que el Fondo tuviese derechos en relación con los países
c) Los EUA deseaban un FMI de gran tamaño, el RU lo contrario


8.      En relación con el concepto de convertibilidad:

a) El RU insistía en convertibilidad entre el dólar y el oro
b) Los EUA insistían en que sólo se hablara de “reservas monetarias” sin alusión al oro
c) Los EUA pretendían convertibilidad entre el oro y el dólar

9.      A propósito del comercio exterior:

a) Los EUA estaban a favor de restricciones al comercio exterior
b) El RU en favor del libre comercio
c) Ninguna de las anteriores

10.  A partir del rompimiento de Bretton Woods por Nixon el FMI se parece:

a) Al plan Keynes
b) Al plan White

11.  En Bretton Woods había posiciones antagónicas, de un lado EUA acreedor con casi toda la existencia del oro mundial, del otro lado el resto del mundo. La posición de los deudores era:

a) Si no llegamos a un acuerdo no tomaremos su crédito y el comercio exterior lo haremos mediante trueques internacionales
b) Si no llegamos a un acuerdo vamos a un régimen de flotación de nuestras monedas

12.  El logro más importante de HD White en Bretton Woods fue que figurara una canasta de monedas convertibles en la tesorería del FMI:

a) Convertibles a oro
b) Que el oro y el dólar fuesen convertibles entre si

13.  En relación con el BIS (Bank for International Settlements) los delegados:

a) Apoyaron su permanencia
b) Resolvieron que era redundante a partir de la creación del FMI y del Banco Mundial y decidieron liquidarlo

14.  Las contribuciones al FMI y al Banco Mundial:

a) Debían ser iguales para cada país y para cada institución
b) Las destinadas al FMI estaban en función del tamaño de cada moneda y las del Banco Mundial en función de la población

15.  El objetivo principal de HD White al crear el FMI fue:

a) Impedir que resurgiera la guerra de aranceles y devaluaciones competitivas que caracterizó a los años 30
b) Crear una institución financiera internacional para proveer liquidez ante emergencias cambiarias.

16.  El acuerdo de Bretton Woods se logró gracias a la colaboración de:

a) Inglaterra, Francia, La Unión Soviética, los EUA y la India

b) 44 países

Examen Política Monetaria Money

EXAMEN MONEY
abril de 2015

1.     Un gobierno que desee fomentar un crecimiento económico sostenido debe propiciar un aumento en la relación capital/por persona.

Opción a) Si el gobierno fomenta un ambiente que combine libertad, estabilidad monetaria, finanzas sanas, estado de derecho, etc., el aumento en el ingreso por persona será un resultado, no un objetivo en si mismo.

Opción b) Si se estimula un mayor ahorro para de esa manera capitalizar más la economía se puede estar disminuyendo el consumo por persona y el mayor crecimiento será contraproducente.

Opciones a) y b) valen ½

Respuesta correcta: en el modelo neoclásico un aumento en el capital por persona sólo aumenta transitoriamente el ingreso, no genera un crecimiento económico sostenido.

2.     Para estimular la demanda agregada en una economía abierta con tipo de cambio fijo hay que expandir la cantidad de dinero.

La expansión en la cantidad de dinero como medida de estímulo sólo logra un efecto temporal mientras el nivel de las reservas internacionales no llegue a un nivel crítico.


3.     El multiplicador de la base monetaria es mayor mientras más elevado es el porcentaje requerido por el banco central como porcentaje de los depósitos.

Falso, es menor

4.     La Ley de Say pierde vigencia cuando la moneda es fiduciaria.

Efectivamente, cuando el dinero es fiducia, o confianza en el emisor, o papel, cambios en la demanda de dinero no tendrán correspondencia en su oferta

5.     (Inciso a vale por la 5 y el b por la 6). Para estimular el gasto economistas famosos: Bernanke (Helicopter Ben), William Buiter y el columnista del Financial Times, Martin Wolf, han considerado lanzar a la población billetes desde helicópteros.
a.      ¿Qué problema tratan de resolver?
b.     Analiza sus efectos con base en la teoría del ciclo vital del consumo.

a)     La imposibilidad que los bancos centrales tienen de aumentar el circulante mediante la colocación de cantidades adicionales de base monetaria en el mercado. Una respuesta alternativa puede ser que para estimular la demanda mediante emisión de dinero el banco central no lo puede hacer si la economía se encuentra en la trampa de la liquidez.
b)    En la teoría del ciclo vital juega un papel en la demanda el valor de la riqueza. Con base en el efecto riqueza sobre la demanda una lluvia de billetes sobre la población aumentará su percepción de riqueza y estimulará la demanda.

7.      La banca comercial cobra una proporción importante del señoreaje.
                      a.    Explica
                      b.    ¿Cómo evitarlo?

a)     La cantidad de dinero en circulación se compone de billetes y monedas y depósitos a la vista y cuentas de ahorro en poder del público. Los bancos no pagan intereses sobre los depósitos a la vista e intereses mínimos sobre las cuentas de ahorro. Es decir, los bancos comerciales disfrutan del no pago y de un menor pago de intereses sobre la cantidad de dinero. De esa manera disfrutan del señoreaje.
b)    Mediante reservas no remuneradas requeridas al 100% de su captación monetaria.

8.     Es imposible conocer el rendimiento esperado de instrumentos que no están circulando, como por ejemplo el de los Cetes a emitir en 6 meses.

Obviamente depende del plazo al que se vayan a emitir y de la existencia de instrumentos de distintos plazos más allá de 6 meses. Con base en esa información se pueden interpolar sus rendimientos para inferir expectativas. Por ejemplo, la expectativa de rendimiento de instrumentos de 3 meses de duración a emitirse dentro de 6 meses se puede conocer si conocimos los rendimientos de instrumentos emitidos hoy con vencimientos de 9 meses y otros de seis meses.

9.     El valor presente del rendimiento y de cualquier instrumento de renta fija es siempre VP = y/r si suponemos r constante.

Si porque el VP hoy debe tomar en cuenta el VP del principal en la fecha de vencimiento del instrumento, el cual es igual al VP de los rendimientos esperados en esa fecha, pero que a su vez debe tomar en cuenta el VP del instrumento a su vencimiento y así sucesivamente. Esto equivale a una perpetuidad. Es decir, todos los instrumentos son perpetuos.

10.  A través de inflación una economía puede salirse de la trampa secular de la liquidez.

Si, porque la inflación puede permitir combinar una tasa real de interés negativa con una tasa nominal de interés mayor que cero.