EVALUACIÓN LIBRO “HOUSE OF DEBT”
1
Los autores descubrieron que
antes de la crisis (La “Gran Recesión” de 2007, 2008) las familias de ingresos
elevados, gracias a su mayor capacidad crediticia, estaban comparativamente más
endeudadas que las familias con ingresos más bajos.
a)
V
b)
F
2
El “multiplicador apalancado”
(Leverage Multiplier) lo definen los
autores como:
a)
El aumento en la rentabilidad
de un negocio cuando, de estar sin deuda, contrata un crédito y mejora así el
rendimiento neto de impuestos para los accionistas.
Para escoger si la respuesta correcta es b) ó c) en lugar de a), considera
la afirmación siguiente: El mayor peso porcentual de una deuda (suponiendo que
su valor nominal permanece inalterado) sobre el valor de un inmueble, cuando el
valor de éste cae de precio, produce lo que los autores definen como un
multiplicador. Dicho multiplicador se calcula como:
Siendo à valor inicial del inmueble
À el menor
valor del inmueble
H la hipoteca
El multiplicador será
b)
(Ã – À) Ã
Ã(Ã –
À - H) + ÃH
c) Ã/ (Ã + H)
H -
À
3
Cuando se genera un fenómeno
generalizado de “Foreclosures” (desahucios), los acreedores venden los
inmuebles a precios castigados.
a)
El menor precio contamina al
resto del mercado vecino y castiga sus precios. Se provoca una “externalidad”.
b)
Los bancos recuperan sus
activos y sanean sus balances.
c)
Toda vez que los deudores no
podían pagar sus hipotecas y el banco no quería conservar el inmueble, se
generó un fenómeno de desplome en los precios.
4
Los autores concluyen que la
crisis (La Gran Recesión), se debió:
a)
A no haber rescatado a Lehman
Brothers
b)
Al desplome ocurrido en el
valor de los inmuebles antes de la crisis como consecuencia del otorgamiento
imprudente de hipotecas que dio lugar a desahucios, caída en el crédito
hipotecario y desplome en la construcción de viviendas. Todo esto con el
consecuente “efecto derrama” en la compra de productos para el hogar.
c)
A la expansión desordenada del gasto
público con el endeudamiento resultante del gobierno federal.
5
La caída fuerte y generalizada
en el consumo se originó en:
a)
La insuficiencia secular en la
demanda agregada prevista por Keynes consecuencia de que los consumidores
tienen una propensión marginal a gastar menor a 1
b)
La caída en la demanda de
aquellas familias con mayor ingreso por ser las que tienen el mayor poder de
compra.
c)
El desplome generalizado en los
precios de las viviendas de menor valor debido a que muchas familias de menor
ingreso no pudieron pagar sus hipotecas y dichas familias, al ser desahuciadas
y estar concentradas geográficamente, la caída en el valor de sus viviendas
contaminó el precio de mercado de las circundantes.
6
Los autores afirman que el
consumo de las familias con menor ingreso se desplomó porque:
a)
El consumo de dichas familias
cayó más que proporcionalmente que el consumo de las familias de ingresos altos
por tener una mayor propensión marginal a consumir de su riqueza.
b)
Su consumo se desplomó
comparativamente más, no como consecuencia de una propensión marginal a gastar
más elevada, sino porque su riqueza cayó proporcionalmente mucho más que la de
las familias de mayor ingreso.
7
El “Junior” y el “Senior Claim”
que plantean los autores es tal que:
a)
El “Junior Claim” corresponde a
los acreedores y el “Senior Claim” a los deudores.
b)
El “Junior Claim” corresponde a los deudores y
el “Senior Claim” a los acreedores.
8
Los autores concluyen que la
política pública recomendable ante una crisis como la Gran Recesión debe
consistir en:
a)
Rescatar a las instituciones
financieras para salvar al sistema de pagos.
b)
Apoyar a las familias con
hipotecas que se volvieron impagables.
9
Los autores afirman que el
“Riesgo de Mercado”:
a)
Recayó sobre el sistema
financiero
b)
Recayó sobre las familias, toda
vez que perdieron casi todo su patrimonio (el “Junior Claim), mientras que los
ahorradores conservaron el valor de su activo (Senior Claim”).
c)
Recayó sobre ambos porque de no apoyar al
sistema de pagos directamente el “Senior Claim” no se hubiera manifestado como
tal.
10) El
efecto sectorial y a la vez difundido de la crisis de pagos sobre la
generalidad de la actividad económica se dio porque:
a)
Las comunidades de familias de
menores ingresos cubren áreas geográficas de gran tamaño y la caída en su gasto
fue suficiente para afectar la economía a nivel nacional.
b)
El menor gasto en las
comunidades de familias con menor ingreso provocó que el empleo cayera más en
actividades específicas a dicha zona, o “no comerciables”, en cambio la caída
en empleos de actividades económicas que surten a todo el país se distribuyeron
a lo largo del país.